El Senado Nacional aprobó, con 52 votos a favor y 3 en contra, el proyecto de ley que habilita a sufragar a partir de los 16 años en los comicios nacionales. El voto será obligatorio, pero estarán exentos de pena los menores de 18 que no lo realicen. La iniciativa impulsada por el oficialismo recibió el respaldo del radicalismo, el peronismo federal y otras bancadas provinciales.
Después de seis horas y media de debate el proyecto presentado por los senadores Elena Corregido y Aníbal Fernández obtuvo media sanción en el Senado Nacional.
El proyecto establece que “los argentinos que hubiesen cumplido la edad de 16 años gozan de todos los derechos políticos conforme a la Constitución y a las leyes de la República”.
El voto será obligatorio, pero tanto los menores de 18 como los mayores de 70 estarán exentos de pena si no lo hacen.
El proyecto obtuvo 52 votos a favor y 3 en contra, Blanca Monllau, Oscar Castillo (UCR Corrientes) y el salteño del partido renovador Agustín Pérez Alsina.
En la etapa final del debate, el presidente del bloque oficialista Miguel Pichetto sostuvo que "es un gran proyecto, que amplia la participación de derechos" y destacó que se trata de "un proyecto de elaboración propia del Parlamento, ampliando la participación de los jóvenes".
"¿De qué Argentina están hablando?", retrucó a la oposición que había centrado sus críticas en la falta de inclusión social en educación, salud, empleos y trabajo. "Este proyecto está enmarcado en el artículo 37 de la Constitución nacional, por lo que lo aleja de cualquier recurso que lo pueda impugnar", indicó Pichetto.
El titular de la bancada radical, Luis Naidenoff, indicó que "siempre bregamos y vamos a bregar por la ampliación de derechos", aunque planteó diferencias con la fundamentación del proyecto y afirmó que al contrario de que afirma sobre ciudadanía e inclusión social, "existe una enorme deuda con los jóvenes" en materia de educación, salud, empleo y ocupación.
Detalles del proyecto de voto joven
Al aprobarse la iniciativa se modificarán más de seis leyes, cuestión de adaptar todo el sistema electoral para permitir la inclusión de estos nuevos electores.
Entre otras cosas, se modifica el primer artículo del Código Electoral, que dirá que son electores nacionales “los argentinos nativos y por opción desde los 16 años y los argentinos naturalizados desde los 18 años”.
Paralelamente, la Ley de Ciudadanía establecerá que “los argentinos que hubiesen cumplido los 16 años gozan de todos los derechos políticos conforme a la Constitución y a las leyes de la República”.
Como consecuencia del aval de esta ley, el DNI ya no se actualizará a los 16, sino que ese trámite deberá adelantarse a los 14 años. Según la Ley 17.671 de Registro Nacional de las Personas, el mismo se cambia por primera vez a los 8 años, nuevamente a los 16, y finalmente a los 30.
Algunas opiniones en el recinto sobre el voto joven
-María Labado, Frente para la Victoria (FpV, Santa Cruz):
“A partir de Néstor –Kirchner-, los jóvenes dejaron de ser el futuro para pasar a ser el presente. Hoy, los jóvenes están mucho mejor preparados”.
-Marta Borello, Unión Cívica Radical (UCR, Córdoba):
“Es importante que el joven de 16 años participe y ejerza un derecho político tan importante como el voto. Sería bueno trasladar la obligatoriedad en 2015, y en estos dos años, intensificar la capacitación cívico-política en las escuelas”.
-Salvador Cabral (FpV, Misiones):
“Si el Gobierno hace las cosas bien, lo van a acompañar. Si las hace mal, no. No hay que asustarse antes de tiempo”.
-Blanca Monllau, Frente Cívico y Social (FCyS, Catamarca):
“Hubiera querido hablar antes de las adicciones de jóvenes, como por ejemplo, el consumo de alcohol. También del boleto estudiantil, de la alta tasa de suicidios de población juvenil, o de niños y jóvenes que sufren consecuencias contaminantes de agroquímicos”.
“Claro que quiero expandir derechos de los jóvenes, pero en orden de relación con estos temas enunciados”.
-Luis Juez, interbloque del Frente Amplio Progresista (FAP, Córdoba):
“No tengo mandato de los jóvenes de mi provincia para votar”.
-Ada Itúrrez (FpV, Santiago del Estero):
La nueva franja etaria que estamos incorporando no es cautiva de ningún partido.
-Eugenio “Nito” Artaza (UCR, Corrientes):
“Si vamos a darle nuevos derechos a los jóvenes, también debemos atender sus reclamos, y uno de sus reclamos más antiguos es el del boleto estudiantil gratuito. Está bien que los jóvenes tengan nuevos derechos, pero sobre todo, lo que tienen que tener es acceso a la educación”.
-Juan Carlos Romero (peronismo disidente, Salta):
“Tengo una enorme confianza en los jóvenes y ojalá esto sirva para que los chicos tengan una mayor participación en la política”.
-Elsa Ruiz Díaz (FpV, Entre Ríos):
“No es una dádiva, sino un derecho”.
-Gerardo Morales (UCR, Jujuy):
“No estamos de acuerdo con eximirlos –a los jóvenes de 16 y 17 años- del régimen sancionatorio”.
-Carlos Verna (peronismo, La Pampa):
“No le tengo miedo al voto joven. Es más fácil influenciar a nosotros, los viejos, que a los jóvenes”.
“Los jóvenes del interior profundo, ¿van a ir a votar?” (lo preguntó ya que el senador se opone a que no haya sanciones)
AHORA A ESPERAR EL DEBATE EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS.
TODOS JUNTOS POR LA AMPLIACIÓN DE DERECHOS.
0 comentarios:
Publicar un comentario